Que hacemos
Grupos de trabajo cada grupos
El OCAU abarca diversas líneas de trabajo que apuntan por recolectar, sistematizar y analizar diversos campos que están vinculados a la cuestión agraria en el Uruguay contemporáneo.
Estructura Agraria
La comprendemos como parte de la estructura social del Uruguay, con principal atención en aspectos que condicionan y determinan la (re)producción social agraria a lo largo del tiempo, ellos son; la posesión de la tierra y de los medios de producción, la composición de la fuerza de trabajo y el plusvalor agrario generado (renta agraria y pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor).
La territorialización del Mega Capital
Esta categoría se centra en los principales movimientos de capital que se territorializan, o sea que autotransforman el territorio tanto social, económico, cultural y biofísico, con un objetivo claro la acumulación del capital. En esta categoría nos vamos a centrar principalmente en el gran capital transnacional, como también de base nacional, en la esfera productiva y circulatoria que afectan directamente la reproducción social agraria.
Movimientos y Luchas Territoriales
Esta categoría busca agrupar en su análisis en las expresiones concretas de luchas y disputas que se desarrollan en los territorios, así como también identificar los grupos de sujetos organizados que las llevan adelante.
-11590
UNIDADES PRODUCCIÓN AGROPECUARIAS PARA EL PERÍODO 2000-2011
+15
AÑOS DE CRECIMIENTO DE LA RENTA DE LA TIERRA (2000-2014)
9.5%
DE LA SUPERFICIE PRODUCTIVA DEL PAÍS ESTÁN OCUPADAS BAJO LA PRODUCCIÓN FAMILIAR
Formas de Acceso Colectivo a Tierra
Esta categoría resulta central para describir y comprender una modalidad de acceso a tierras públicas, principalmente, que ha permitido a trabajadoras/es y productoras/es familiares, desarrollar emprendimientos colectivos en los que, en mayor o menor medida, se comparte el trabajo, los medios de producción, la toma de decisiones y los resultados del emprendimiento. Se busca conocer cuáles son los arreglos organizativos presentes, los rubros productivos, la conformación de los grupos en relación al género y las generaciones, así como las condiciones materiales que permiten el funcionamiento del emprendimiento.
Política Agraria
Esta categoría comprende las diversas políticas impulsadas desde los organismos estatales, refleja la acción de los gobiernos y en mayor o menor medida tienen incidencia directa en la cuestión agraria del Uruguay. Las políticas Agrarias afectan los demás ejes propuestos, visualizandose qué movimientos hacen los gobiernos (estableciendo políticas estatales y políticas gubernamentales) para incidir en la composición social agraria, para promover (o no) las formas de acceso colectivo a tierra, para establecer las condiciones en la que se da la territorialización del capital, así como para potenciar (o no) la permanencia de diversos movimientos y organizaciones del territorio.
-22883
TRABAJADORES ASALARIADOS HAN DESAPARECIDO DURANTE EL PERÍODO 1985-2011
55%
DE LA DE LA SUPERFICIE TOTAL DE PAÍS HA SIDO COMPRADA Y VENDIDA EN 21 AÑOS
10.3%
DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL PAÍS ESTÁ EN MANOS DE 36 MEGA GRUPOS DE CAPITAL
PROYECTO I+D “Territorialidad asociativa: Sus diversas formas de organización social en el Uruguay reciente”
Finalizado
El proyecto tiene por objetivo caracterizar los procesos de territorialidad asociativa en el Uruguay durante el siglo XXI en relación al desarrollo de la política agraria nacional.
Publicaciones asociadas al proyecto
https://revistas.marilia.unesp.br/index.php/orgdemo/article/view/13115
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/20335
PROYECTO “Movimientos socioterritoriales en perspectiva critica y comparada”
En ejecución
El OCAU integra el grupo de trabajo de CLACSO «Movimientos socioterritoriales en perpectiva crítica y comparada, en el cual participan 12 universidades de América latina.
Tiene como objetivo sistematizar las acciones colectivas de los movimientos socioterritoriales agrarios y urbanos de América latina.
Publicaciones asociadas al proyecto
https://revista.fct.unesp.br/index.php/formacao/article/view/10388
PROYECTO I+D «Intensidad asociativa y políticas públicas: El acceso colectivo a tierras públicas en el espacio agrario
del Uruguay reciente”
En ejecución
El proyecto apunta a describir la política pública de adjudicación de tierras a colectivos en el marco del conjunto de políticas públicas vinculadas al acceso a tierra, desarrollo rural y ambiente.
PROYECTO CSIC INCLUSIÓN SOCIAL “Estrategias de la ganadería familiar uruguaya ante la sequía 2020-2023”
En ejecución
El proyecto se propone indagar sobre las estrategias implementadas por la ganadería familiar en el período 2020-2023 frente a la sequía con el objetivo de comprender a cabalidad los impactos de la misma en todo el sistema familia-producción.
MÁS INFORMACIÓN
Preguntas
¿Cuántas hectáreas se han arrendado en el país en el año 2021?
Se arrendaron 909.233 hectáreas en el año 2021, siendo el cuarto mayor registro durante los últimos 21 años.
¿Cuántas modalidades asociativas en tierras presenta el Instituto Nacional de Colonización al 2020?
Son en total 242 emprendimientos asociativos que registra el INC al año 2020.
¿Cuáles son los movimientos y luchas territoriales surgidas en el Uruguay reciente?
La Coordinadora Popular y Solidaria, Ollas por Vida Digna, fue un movimiento social que irrumpió frente a la crisis social y alimentaria del año 2020 y 2021.